lunes, 23 de julio de 2007

VISIÓN COMPRENSIVA DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS Y NEOCLÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN

Por Solmar Suárez

Dentro de las teorías clásicas de la organización se encuentran: la Teoría de la Administración o Dirección Científica de Frederick Taylor y la Teoría Administrativa de Henry Fayol. Dentro de las teorías neoclásicas se encuentran: la Organización Burocrática de Max Weber y Georges Elton Mayo, como corriente humanista del pensamiento administrativo (Teoría de los Recursos Humanos o Comportamiento Organizacional).
El origen histórico de la orientación tradicional de la administración científica se constituyó y se propagó en las décadas 1980-1920, principalmente en países de sistemas industriales más avanzados: Estados Unidos, Inglaterra y algunas zonas de Europa Occidental, donde en este período y sobre este ámbito geográfico se desarrolló la Segunda Revolución Industrial, produciéndo cambios importantes en el sistema económico. De este cuadro histórico, nace la gran empresa, suprimiendo la competencia e implantando condiciones semimonopólicas en los mercados.
La gran empresa necesitaba de una nueva tecnología adecuada a su naturaleza y objetivos, sus problemas técnicos requerían soluciones específicas. La gran empresa necesitaba: a) una programación detallada que transformara a la empresa en un sistema estable de funciones, donde el elemento humano fuera un elemento fácilmente reemplazable y convertir a la empresa en un gigantesco mecanismo que respondiera automáticamente y sin interferencias de tipo humano a los objetivos programados. Para ello, creó arbitrariamente una nueva concepción del comportamiento del hombre en la industria: la concepción mecanicista del operario; b) llegar a una optima subdivisión del trabajo; c) la transformación de la estructura productiva en un sistema de puestos escrupulosamente programado; d) medios para motivar al operario a adaptarse a la nueva estructura de producción y aumentar el ritmo y la intensidad de su tarea; e) desarrollar un proceso de selección basado en su lógica económica, que viene definida por su ubicación cuasimonopolista en el mercado.
F. Taylor (1856-1915)
La originalidad absoluta de la administración de empresas no fue patrimonio del taylorismo. Dentro de las recomendaciones técnicas, de eliminar la ineficiencia en la industria (objetivo), Taylor propone: a) la división del trabajo, b) selección del personal, c) métodos de trabajo, d) política de personal, e) la innovación de los capataces funcionales.
Sobre esta teoría, existe un consenso unánime en admitir algunos hechos básicos respecto al taylorismo. Asimismo, respecto a esta teoría se plantearon críticas a nivel científico y técnico al sistema de “dirección científica”. Sin embargo, el taylorismo tuvo éxito (era el tipo de tecnología que se correspondía a las necesidades de la fuerza predominante en el marco económico, la gran empresa monopolista.
H. Fayol (1841-1925)
A H. Fayol se le asigna un mérito de evidente importancia: a haber fundado una corriente de análisis de los problemas de administración, que encaró los aspectos de la empresa no estudiados por el taylorismo, permitiendo al tradicionalismo constituir con ambas corrientes una concepción integral del trabajo en la empresa. Mientras que Taylor y sus discípulos tuvieron como centro de sus preocupaciones la situación del taller, Fayol y sus continuadores se concentraron en el estudio de los problemas administrativos y de la dirección, complementando de hecho al taylorismo.
Las proposiciones o recomendaciones técnicas del fayolismo tienden a fijar el modo de construir una organización formal óptima, y a señalar ciertos criterios de acción que pueden asegurar mayor eficiencia al desempeño de las funciones de dicha organización. Las propuestas se concentran en tres áreas: a) el área de los principios de administración: 1) división del trabajo, 2) autoridad-responsabilidad, 3) disciplina, 4) unidad de mando, 5) unidad de dirección, 6) subordinación del interés particular al interés general, 7) remuneración del personal, 8) centralización, 9) jerarquía, 10) orden, 11) equidad, 12) estabilidad del personal, 13) iniciativa, 14) unión del personal); b) el área de los procedimientos administrativos; c) el área de las capacidades.
Sobre esta teoría, el análisis crítico de la misma, fue con respecto al descubrimiento de desviaciones de importancia en lo referente al sistema de valores con que se guió el fayolismo.
Max WEBER (1864-1920)
Max Weber define que la burocracia es un “tipo ideal” de organización delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de un cuadro administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector privado. Asimismo, distingue tres tipos de sociedad: 1) sociedad tradicional (en la que predomina características patriarcales y hereditarias, como la familia, entre otras); 2) la sociedad carismática en la que predominan características místicas, arbitrarias y personalistas, como grupos revolucionarios, y partidos políticos, entre otras); 3) sociedad legal, racional o burocrática en la que predominan normas impersonales y una racionalidad en las exigencias de los medios y de los fines, como las grandes empresas y en los ejércitos, entre otras.
Por otra parte, distingue tres tipos de autoridad: 1) autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las ordenes de los superiores son justificadas porque esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. Puede transmitirse por herencia (heredero o sucesor); 2) autoridad carismática: cuando los subordinados consideran que las ordenes de los superiores son justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifica. El poder carismático no puede ser delegado; 3) autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados consideran que las ordenes de los superiores son justificadas, porque están de acuerdo con el conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se derivan el poder de mando.
E. Mayo (1880-1949)
La teoría de E. Mayo se basó en: 1) el nivel de producción es resultante de la integración social (si el trabajador no esta integrado socialmente, su desadaptación se refleja en su eficiencia); 2) el comportamiento social de los trabajadores (en general los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino, como miembros de grupos); 3) las recompensas y sanciones sociales (aquellos que producen muy por encima o muy por de bajo de la norma socialmente determinada, pierden el afecto y el respeto de sus compañeros. Aquellos que se ajustan a las normas que el grupo define son aceptados); 4) los grupos informales (estos grupos definen sus propias reglas de comportamiento, y constituyen la organización humana de la empresa y muchas veces están en contraposición de la organización formal establecida por la dirección); 5) las relaciones humanas (cada individuo busca compenetrarse con otros individuos queriendo ser comprendido, bien aceptado con el fin de atender sus intereses y aspiraciones más inmediatas); 6) la importancia del contenido del cargo (los trabajos simples y repetitivos, tienden a volverse monótonos y mortificantes, afectando de manera negativa las actitudes del trabajador y reduciendo su eficiencia); 7). enfasis en los aspectos emocionales
El neoclacisismo, constituye en esencia una nueva versión de las expresiones taylorista y fayolista de esa dependencia.

Referencias Bibliográficas:
Kliksberg B. (1978). El Pensamiento Organizativo: Del Taylorismo a la Teoría de la Organización. (3a ed.). Argentina: Editorial Paidos.
Chiavenato Idalberto. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. (5ta. ed). Editorial Mc. Graw Hill .

2 comentarios:

pao dijo...

Paola
Considero que esta informacion es buena ya que es muy amplia, detallada y clara.
En mi opinion sugiero que el comportamiento organizacional es muy importante tanto en nuestros dias como en el pasado porque nos ayuda demasiado a relacionarnos entre si como mejores personas.
Es por eso que los lideres del CO se vieron en la obligacion de poder difundir y representar esta disciplina ya qe como seres humanos es necesaria e indispensable ennuestra vida diaria.

Aldo Vega dijo...

Como podemos ver en el texto existen diversos representantes de el CO lo cual lo considero muy importante ya que sin la aportacion de ellos no se hubiera podido concretar el analisis del CO como tal y las organizaciones no serian tan fructiferas como lo son hoy en dia gracias al CO.